Las investigaciones sobre comunicación, educación y tecnologías de la UNQ, a través de relatos gráficos.
Comprender y retratar con lenguaje audiovisual la música que bailamos, relevar qué narrativas creamos y consumimos en las redes sociales y descubrir cómo la realidad virtual puede ser la nueva aliada de los pizarrones en las aulas, son algunos de los temas que, desde hace 20 años, investiga el programa “Tecnologías digitales y prácticas de comunicación-educación” de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Y hoy, además, comparte a través de una nueva serie de relatos gráficos destinada a contar parte del trabajo de investigación y extensión que realiza, de forma sintética e ilustrada.
El programa, dirigido por la secretaria de Posgrado Nancy Díaz Larrañaga, junto a la docente investigadora Adriana Imperatore y el vicerrector Alfredo Alfonso, reúne a más de cien investigadores e investigadoras que miran y se interesan por una misma cuestión: el cruce entre las tecnologías digitales, la comunicación y la educación.
Está integrado por nueve equipos que generan conocimiento científico sobre las narrativas audiovisuales; las políticas digitales y las tecnologías emergentes (como realidad aumentada y virtual, video 360°) en el arte y la educación; el mundo de las editoriales independientes; la comunicación pública de la ciencia; la ficción televisiva y la cultura popular a través de redes sociales, entre muchos otros temas que posan la mirada y la acción en estos aspectos de la cultura popular.
La nueva serie gráfica se inaugura con cinco piezas que revelan preguntas, datos y métodos que usan las y los investigadores para conocer: las ficciones en las pantallas públicas; los usos y las producciones de contenidos en redes sociales; la bibliodiversidad y la edición emergente; los hipermedios interactivos y cómo contamos las ciencias en el pasado y el presente.
La creación de los materiales estuvo a cargo de cada proyecto que es parte del programa y el diseño lo hizo Federico Marinic, desde la Dirección de Comunicación de la UNQ.
Para Díaz Larrañaga, el mayor valor del programa es la diversidad, tanto de las disciplinas que combina como de la cantidad y variedad de investigadores e investigadoras que lo integran. Incluye docentes de extensa trayectoria junto a investigadores en formación, graduados y estudiantes que dan sus primeros pasos en la academia. Reúne desde un estudio sobre la experiencia del Diario de los Chicos impulsado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación entre 1973 y 1974, hasta otro sobre las posibilidades de la Realidad Virtual inmersiva en procesos formativos de educación superior.
Otro aporte valioso de este programa es “el cruce entre investigación y extensión -explica Díaz Larrañaga- algo que refleja una idea del conocimiento producido por una Universidad anclada en su territorio”. Eso mismo motivó la flamante creación del Centro de Políticas Públicas en Educación, Comunicación y Tecnología, dirigido por la docente investigadora María Teresa Lugo, orientado, entre otros, a promover la apropiación social de tecnologías digitales, la construcción de ciudadanías y la participación en ámbitos edu-comunicacionales.
Cada pieza gráfica de la nueva serie que inaugura el programa se puede descargar desde los enlaces al final de esta nota, e invita a que todos y todas se comuniquen con las y los investigadores para intercambiar preguntas y temas culturales de interés a través de las direcciones de correo en las imágenes o de lacienciaporotrosmedios@unq.edu.ar.
La producción continuará creciendo con nuevos relatos gráficos sobre diversos temas a lo largo del año, para compartir el conocimiento producido en la UNQ sobre las comunicaciones, la educación y las tecnologías digitales que son parte de nuestro día a día.
Piezas gráficas para descargar:
* Por María Eugenia Fazio, docente investigadora UNQ.